Reflexiones

Marzo 2024

Durante el mes de marzo, tuvimos la oportunidad de participar en el laboratorio y conocer los distintos instrumentos que se encuentran en el lugar y sus funciones. Aprendimos sobre las biomoléculas tales como los carbohidratos que se componen por carbono, hidrógeno y oxígeno y su función de almacenar y transferir energía, los lípidos que se componen de los mismos elementos que el anterior y tienen un rol importante en la formación de membranas celulares, las proteínas que están formadas por cadenas de aminoácidos y tiene una variedad de funciones como transportar sustancias, proporcionar estructura y regular procesos celulares, y los ácidos nucleicos que se dividen en ADN y el ARN, encargados de almacenar y transmitir la información genética. También, vimos los tipos de células y sus partes respectivas, estas son: la célula eucarionte, dividida en animal y vegetal, y la célula procarionte, cuya diferencia con la anterior es que no contiene núcleo, examinamos las mutaciones que se definen como un cambio espontáneo del genoma (ADN). Indagamos en las teorías de la evolución que se dividen en el Creacionismo, Lamarckismo, La teoría de generación espontánea, entre otras, y finalmente estudiamos la membrana plasmática, reconociendo su estructura que se compone de lípidos. Asimismo, efectuamos variadas actividades como salidas a laboratorio, redactar un ensayo y dibujando los tipos de células sobre las que aprendimos en clases y rotulándolas para aumentar nuestro conocimiento en cuanto a estas temáticas. Gracias a toda esta materia vista durante clases, puedo ahora saber que los lípidos son esenciales para la formación de membranas celulares y que los carbohidratos son una fuente clave de energía me permite hacer elecciones más informadas sobre mi alimentación. Esto no solo me ayuda a mantener una dieta equilibrada, sino que también me permite asesorar a otros sobre hábitos alimenticios saludables. También pude aplicar mi conocimiento sobre las funciones de estas biomoléculas al participar de un interescolar en la UNAB, donde se habló de la nutrición y como estos afectan distintas partes de nuestra salud.  En definitiva, al aprender sobre este contenido, logré aumentar mi conocimiento sobre diversos temas, los cuales estoy segura que me ayudaran en mi futuro estudiando una carrera en la medicina. 

Abril - mayo 2024

Durante los meses de abril y mayo tuvimos la oportunidad de aprender sobre el transporte de la membrana, su estructura y principales características. Siendo sus tipos de transporte pasivo, donde no hay gasto de energía y va a favor de la gradiente de concentración, dividiéndose en difusión simple, facilitada y osmosis. También el transporte activo, donde hay un gasto de ARP y va en contra de la gradiente de concentración, dividiéndose en transporte en masa y mediado por carrier. Pudimos aplicar este conocimiento en las salidas al laboratorio, donde se pudo reconocer las estructuras celulares de variadas muestras, tales como el yeyuno y traquea de perro, la sangre y epitelio bucal. Realizando esto, pude obtener un mejor conocimiento de lo que había aprendido en clases, al tener la oportunidad de aplicarlo y de esa manera acordarme mejor de esta materia. Ahora que hemos comenzado a estudiar el sistema nervioso en biología, soy capaz de identificar los diferentes tipos de transporte y su manifestación en los potenciales de acción. Recientemente, me corté el dedo accidentalmente y me recordé de la actividad que tuvimos en el laboratorio donde pudimos ver una muestra de sangre bajo el microscopio. Le relaté a mi mamá lo que observé ese día, explicándole que los eritrocitos eran de un color anaranjado que se define por la cantidad de hemoglobina que tiene, con una forma ovalada. Los leucocitos, que son parecidos a los anteriores, solo que son de mayor tamaño y transparentes. La plasma por la cual se movían los eritrocitos y las plaquetas, resaltando lo maravilloso que fue esa experiencia. 

Junio 2024

Durante el mes de mayo, tuvimos la oportunidad de participar de salidas al laboratorio, donde se pudo aplicar nuestro conocimiento del uso de microscopio y de reconocer distintas partes de variadas muestras. Efectuamos variadas rotulaciones de muestras, como de ascaris en proceso de mitosis, el epitelio bucal, de sangre, Yeyuno de perro, entre otras. Al realizar estas actividades, pude mejorar mi manejo del microscopio, para de esta manera comprender las estructuras de distintas celulas y organismos. También tuve la oportunidad de recordar cuando yo era pequeña y recibí un microscopio para navidad. Al tener solo ochos años, no sabía bien como funcionaba y no lo pude utilizar de la manera correcta. Pero ahora gracias a estas experiencias puedo decir que sé manejar un microscopio. Durante la semana STEM pude competir con mis amigas en una actividad para ver quien podía aclarar la imagen del microscopio más rápido y comprobar esto. al mismo tiempo pude reconocer una muestra que había trabajado durante las salidas de labratorio del electivo. Gracias a esto puedo saber reconocer las distintas partes de la membrana plasmática y de la sangre y al verme enfrentada a utilizar un microscopio, puedo señalar sus distintas partes y manejo de uso. Durante el mes de Junio, también comezamos a ver la replicación de ADN, viendo las distintas teorías que habían de esta, sus etapas y las enzimas que la afectan. 


© 2024 Electivo 1: Ciencias BiológicasTodos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar